Pasar al contenido principal

Desactivando el racismo y la xenofobia

Creando campañas de sensibilización para la no discriminación efectivas y relevantes

Proyecto
CABECERA SENSIBILIZACIÓN
FacebookTwitterLinkedinLinkedin

Descripción

El programa “Desactivando el racismo y la xenofobia: creando campañas de sensibilización para la no discriminación efectivas y relevantes" tiene una clara vocación de prevención del racismo y la xenofobia desde la sensibilización, poniendo el foco de su intervención tanto en la población autóctona de los territorios de acogida como en especial de las personas migrantes extracomunitarias, los colectivos africanos y los y las jóvenes afrodescendientes y/o de diversidad de origen étnico-cultural.

Para ello el desarrollo del programa contempla cuatro fases de implementación. Estas fases combinan por un lado un análisis de metodologías que permitan medir y evaluar el impacto social de un modelo de campaña de sensibilización de base participativa con la comunidad, acompañada esta de una estrategia de contenidos social media y de herramientas educativas, enfocada en incidir entre la población de acogida sobre el cambio de percepción y actitudes en referencia a los estereotipos negativos y prejuicios hacia la población migrante y de diversidad de origen étnico-cultural, así como de la invisibilidad de personas y colectivos que sufren el racismo y la xenofobia. 

El programa se basa de herramientas y técnicas como el uso del lenguaje en su amplitud, la cultura, el deporte y la diversidad creativa en la creación de sus contenidos con una participación comunitaria que represente a la mayoría de los agentes clave para ir desarmando esas generalidades, estereotipos y prejuicios, generadores de situaciones conflictivas y provocadores de tensión en la ciudadanía y en la sociedad en general. Por tanto, no podemos olvidar que es fundamental el reflejar esta realidad sobre la problemática a trabajar que se sufre desde los territorios y los colectivos principales sujetos a xenofobia y racismo como protagonistas en la parte que sustrae el contenido sensibilizador, así como desde la indagación o exploración para la recogida y análisis de la evaluación del impacto social de los contenidos y acciones de la campaña y de los cambios suscitados en los comportamientos negativos y que difundiremos desde una estrategia mediática social y educativa bien definida.

Objetivos

Desarrollar herramientas y metodologías transferibles que permitan medir y evaluar el impacto social de las diferentes dimensiones que componen una campaña de sensibilización social para la prevención del racismo y la xenofobia, a través del diseño e implementación de un modelo de campaña creada con la participación de la comunidad, con el fin de facilitar a responsables público privados el lograr implementar iniciativas de sensibilización más efectivas y relevantes a la hora de combatir los prejuicios, mitos y estereotipos negativos hacia personas de diferentes orígenes culturales, especialmente las personas migrantes extracomunitarias en situación de exclusión, prestando atención a las realidades discriminatorias de la islamofobia, los colectivos africanos y los y las jóvenes afrodescendientes, con el fin de fomentar la convivencia intercultural, la igualdad y la no discriminación y el cambio a percepciones y actitudes positivas entre la comunidad de acogida y estos colectivos 

Territorios en los que está desarrollándose

Estatal, con intervención directa en los centros de Madrid y Murcia.

Entidades colaboradoras

Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 vía aportaciones al IRPF.

Imagen
Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (IRPF)