Pasar al contenido principal

185 profesionales se forman en violencias machistas y protección internacional

Curso clave para la intervención en el sistema de acogida y protección.

Noticia
Área   FormaT fin 00
FacebookTwitterLinkedinLinkedin
1 min de lectura Clock Icon

A través de los cursos "Saberes y herramientas en torno a las violencias machistas: claves para la intervención en el sistema de acogida y protección internacional” se han formado a 185 profesionales. Todo ello en el marco del proyecto “FormaT: detección y acompañamiento a mujeres migrantes en situaciones de violencias machistas.”

Desde el Área de igualdad, No discriminación e Interseccionalidad de CONVIVE Fundación Cepaim se ha impartido en diferentes modalidades, entre el 16 de febrero y el 16 de marzo de 2023, 5 cursos "Saberes y herramientas en torno a las violencias machistas: claves para la intervención en el sistema de acogida y protección internacional” en algunos territorios de la Comunidad Valenciana, la Comunidad de Madrid, la Región de Murcia y Andalucía.

El proyecto FormaT: detección y acompañamiento a mujeres migrantes en situaciones de violencias machistas, financiado por la Secretaría de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad, tiene por objetivo principal de capacitar a las/les/los profesionales de atención a mujeres migrantes y refugiadas para la adquisición de conocimientos en materia de violencias machistas y herramientas de detección e intervención ante posibles casos de violencias de género.

Imagen
Área   FormaT fin 02
Imagen
Área   FormaT fin 03

Con esta finalidad se han realizado:


4 cursos en modalidad semipresencial para profesionales de CONVIVE Fundación Cepaim, especialmente para los equipos de Protección Internacional y Atención Humanitaria incorporando a personal laboral y voluntario y alumnado en prácticas en los centros de Madrid, Totana, Torre Pacheco, Cartagena, Lorca, Algeciras, Huelva, Alzira, Valencia, Gandía y Alicante con un total de 160 personas formadas.


1 curso online para personal de otras organizaciones sociales, administraciones públicas… vinculado al sistema de acogida de protección internacional dirigido a todo el territorio nacional con la participación de profesionales de organizaciones tales como: Mujeres en igualdad, CEAR, EAPN, Diaconía , Accem, Menesianos Zamora, Médicos del Mundo, Cruz Roja Española, Asociación Progestión, Obra Social San Vicente De Paul, Asociación Provivienda, Federación Pinardi ,Fundación Apip Acam, Algeciras Acoge, Hogares dominicas y ONG Rescate, entre otras.

Un total de 185 personas han participado en la formación entre ambas modalidades, permitiendo generar espacios de aprendizaje y deconstrucción, a través de las diferentes ponencias, lecturas y otros materiales propuestos, como:

La presentación del Protocolo de actuación ante la violencia contra las mujeres en el sistema de acogida de protección internacional y temporal del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a través de la revisión de casos y buenas prácticas. Además, se ha aprovechado a presentar el protocolo de Detección y actuación ante casos de violencias machistas a mujeres en la intervención realizada desde la Fundación Cepaim que está en proceso de desarrollo.

● En la línea de estos protocolos se ha utilizado los materiales del proyecto Semilla de ACNUR aprovechando esta financiación para reimprimir alguno de sus materiales y poderlos emplear como material de apoyo y consulta para los equipos de la Fundación Cepaim.

Imagen
Área   FormaT fin 05
Imagen
Área   FormaT fin 06

La transversalización del enfoque de cuidados: vulnerabilidades, cuidado propio y de equipos, se ha trabajado en los cursos de carácter interno a través de sesiones presenciales de cuidado de equipos y lecturas en el curso externo. Se hace necesario dar prioridad a los espacios de autocuidado individual y grupal para poder comunicar emociones, sentimientos, facilitar el apoyo y el desahogo emocional.

El objetivo es reflexionar sobre su importancia para incorporarlo como eje transversal en nuestro trabajo diario como profesionales, considerando el cuidado de los equipos y la promoción del autocuidado como esenciales para preservar la salud y el bienestar general de las personas que estamos detrás de nuestro rol de profesionales.

En base a los datos reflejados en los cuestionarios de satisfacción realizados a las personas participantes, podemos afirmar que:

➔ Más del 99% consideran haber adquirido conocimientos sobre violencias de género y herramientas de intervención ante posibles casos de violencia de género. 
➔ Más del 97% afirma conocer indicios que pueden ayudar a la detección de posibles casos de violencias de género. 
➔ Más del 98% valora entre bueno y excelente su nivel de satisfacción con respecto a las formaciones.

El proyecto ha superado los resultados esperados, gracias a la labor y dedicación de las formadoras, el personal voluntario y colaboradores/as externos/as, sumadas a la participación y esfuerzo que todas las personas participantes han demostrado.

 

El equipo docente con el que hemos contado ha sido:


Formadoras del Área de Igualdad, No Discriminación e Interseccionalidad de CONVIVE Fundación Cepaim:


- Laura Arribas Ballesteros, psicóloga y terapeuta gestalt especializada en violencias machistas. 
- Silvia Martín Prieto, socióloga especializada en género y feminismos. 
- Virginia Vizcaíno Candela, trabajadora social especializada en género, feminismos, derechos humanos y extranjería. 
- Esther Martín Pineda, trabajadora social con especialización en migraciones internacionales, género y desarrollo.

 

Colaboradoras/es:

- Rocío Mateo Medina, abogada especialista en DDHH, Género y Migraciones. Consultoría y Formación. 
- Eva Menéndez, Senior Protection Associate y referente en tema de género en la Oficina de ACNUR en España. 
- Andrés Molina Herrero, terapeuta gestalt experto en masculinidades. 
- Ángela López Ramos, especialista en igualdad, violencias de género y desarrollo personal. 
- David Aparicio Marín, psicólogo de acogida humanitaria y experto en mediación familiar. 
- Silvia Brioso Martínez, psicóloga de protección internacional especialista en psicopatología y salud. 
- Carol Piña. HuEllas, relatos de amor y violencias desde lo íntimo a lo político. 
- Paula Sánchez. Facilitadora grupal. Proyecto Transformación Social a través del Teatro de las Oprimidas. 
- Marta López Abril, coordinadora de procesos de transformación ecosocial, comunicación, facilitación, creatividad y accesibilidad en Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad, S. Coop. Mad.

 

Coordinación del curso:

Paula Nogales Gutiérrez, coordinadora de Programas de Intervención y prevención en violencias machistas de CONVIVE Fundación Cepaim.

 

 

FormaT: Detección y acompañamiento a mujeres migrantes en situaciones de violencias machistas. Financiado por: Secretaría de estado de igualdad y contra la violencia de género. Ministerio de igualdad.

Imagen
Ministerio Igualdad